![]() |
---|
IGLESIA LA VERACRUZ

![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza, empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides. En 1712 fue terminada gracias a la colaboración de un grupo de de europeos y forasteros, además ese mismo año fue declarada como iglesia por el Obispo de Popayán a cuya jurisdicción pertenecÃa la provincia de Antioquia.
El templo pasó a llamarse ermita de la Veracruz de los Forasteros, que sirvió de cementerio para los extranjeros, además de que se celebraban misas y también servÃa para depositar el Santo Sepulcro en la Semana Santa y para las procesiones de las letanÃas mayores, a imitación de las ermitas que tenÃa la ciudad de Antioquia.
En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año. El español residente Don José Peinado Ruiz, invirtió grandes sumas de dinero en la reedificación de esta significativa obra, la cual se inauguró el 30 de noviembre de1803 y cuentan las crónicas que este señor, para el dÃa de la inauguración, decoró todo el templo con claveles, rosas y lirios traÃdos de Rionegro, y ante la sorpresa de la muchedumbre, regó todo el piso de la iglesia con agua de colonia. Fueron sus maestros constructores José Ortiz, JoaquÃn Gómez y el mismo José Peinado. La bendición de la actual iglesia de la Veracruz, de un estilo barroco popular, tuvo lugar el dÃa 26 de marzo de 1809 a cargo del presbÃtero Alberto MarÃa de la Calle, quien bendijo y dio al servicio sacerdotal y religioso la obra.
Desde entonces, La Veracruz fue punto de apoyo para el culto de la iglesia de La Candelaria, principalmente en 1826 y en 1850 cuando fue cerrada por reformas, y razón por la cual el funeral de monseñor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Antioquia, muerto en esta ciudad el 1 de diciembre de1850, se hicieron en La Veracruz. En 1868 debió servir como Parroquia de la Catedral, por la nueva destinación de La Candelaria, al crearse la Diócesis.
En 1883, La Veracruz fue la segunda parroquia del casco urbano de MedellÃn. Se dice que una de sus campanas le sirvió al Sabio Francisco José de Caldas para hacer un cañón destinada a la Independencia.
En 1968 fue remodelada la plazuela y se colocaron las columnas de hematÃes, a la antigua y la primera pila de bronce que tuvo MedellÃn. También fue remodelado el monumento a Atanasio Girardot, obra de Francisco Antonio Cano. El párroco Celedonio Arismendi, en 1976, decoró con oro fino todos los altares y retocó en el mismo metal las imágenes. Ya el P. Gabriel Escobar habÃa construido la casa cural, contigua al templo y frete a la plazuela.
Fue declarada patrimonio cultural de la nación en marzo 12 de 1982. Hoy su frente se le puede ver de color blanco y fue restaurada por la fundación Ferrocarril de Antioquia.